Humor con contexto y sin contexto

Un chiste científico:  «¿Qué le dice un vector a otro…? ¿Tienes un momento?»
Sinceramente, no lo entiendo, y como no lo entiendo, no me hace gracia. Hay chistes que uno entiende y no le ve la gracia, pero en el caso del chiste matemático, que no lo entienda impide que me ría.

Wikipedia define vector en la física y la matemática, pero me interesa más la representación gráfica con la leyenda: «Representación gráfica de un vector como un segmento orientado sobre una recta».

El dibujo es una flecha apuntando hacia arriba. Sin entrar en el concepto de vector, la flecha parece indicar un avance continuo, que nunca parará, que no tendrá un momento. Así entiendo el chiste a posteriori, pero sigo sin reírme. ¿Por qué? Porque no hay sorpresa. Dicho así, parece que el humor depende de que TENGAMOS UN CONOCIMIENTO PREVIO de un tema o personaje o contexto para que nos riamos y después UNA SORPRESA relacionada con ese conocimiento.
El monologuista Pepe Macías escribe en su blog sobre cómo los factores sociales e idiomáticos pueden afectar a la comedia. No le falta razón. Al respecto, me vienen a la cabeza dos series de los 90: El príncipe de Bel-Air y Blossom

¿Por qué nos reímos más con El príncipe de Bel-Air que con Blossom?

La serie Blossom interpretada por Mayim Bialik, más conocida como Amy Farrah Fowler, novia de Sheldon Cooper, requería del espectador español un amplio conocimiento de la cultura norteamericana. Sin ese conocimiento, costaba pillar los chistes. Por el contrario, el doblaje con desparpajo hecho para El príncipe de Bel-Air influyó de manera notable en el éxito de la serie. Mientras que en Blossom se hablaba del granjero de Connecticut y el vigésimo segundo presidente de los Estados Unidos, en El príncipe de Bel-Air se hacía referencias a Chiquito de la Calzada,  la folclórica de turno y se usaban expresiones muy castizas.
Así que, ¿damos al público un contexto para que se ría? ¿Tiramos de una caja de conocimientos comunes? ¿Aportamos pelos y señales de los personajes y las situaciones?

DEPENDE.

En ocasiones, saber demasiado no ayuda al humor

Meses atrás publiqué un vídeo con dos ejemplos (dos escenas): una de Community y otra de The Big Bang Theory para exponer que en el humor funciona unas veces con contexto y otras no dando información al público.
https://vimeo.com/167475856
¿Cómo saber cuándo necesitamos contexto y cuándo no? Primero con la intuición; si trabajas con otra persona, que se ría; y por último, contar con un pequeño grupo de lectores sinceros.

HAZME FELIZ, COMPARTE: