Repetir diálogos en un guion no es malo si tienes un porqué… Y sabes cómo.
(Primera publicación: 21/04/2012. Actualización: 19 oct. 2020)
No importa lo que digan los manuales de guion. Hay ocasiones en las que la repetición de diálogos es necesaria por cuestiones dramáticas o estructurales. A continuación, mostraré ejemplos de ello.
Índice de contenidos
Repetir diálogos ajenos para colgarse medallas
Ana cuenta una fantástica idea de negocio a Pepe y éste se la cuenta a los jefes con las mismas palabras llevándose el mérito. Una puñalada trapera.
La repetición para usurpar a otra persona
El fingimiento es el resultado de imitar modelos conocidos:
- Un personaje imita a otro que desea suplantar. En A pleno sol (1960), Tom Ripley (Alain Delon) imita ante el espejo a su odiado amigo rico. En este caso es una burla privada que le acabará siendo útil cuando mate al amigo.
- Un tipo finge que es abogado o médico plagiando los diálogos que escenas atrás escuchó en una película o serie de televisión.
- Un policía se prepara para infiltrarse entre delincuentes y ensaya repetidas veces su papel: Reservoir Dogs.

Remedar como burla
Un personaje remeda a otro para hacer reír a colegas o amigos comunes. Estas escenas suelen acabar con el parodiado sorprendiendo al imitador. (¿Por qué no evitamos este cierre?)
De la repetición mecánica a la emocional
Es un recurso habitual en la comedia: Ana contrata a Pepe para que este finja ser su novio en una reunión familiar o de amigos, y preparan un guion: cómo se conocieron, por qué se enamoraron…
En estas películas, el público espera (lo ha visto otras veces) que las palabras que ensayaron los personajes acaben siendo sinceras. ¡Cosas del amor!
Vampirización

Si quieres mostrar que un personaje ha sido vampirizado por la personalidad de otro, haz que la víctima repita frases del vampiro o incluso monólogos.
Bergman llega al extremo de la vampirización en Persona (1966): el mismo relato —sin cambiar una coma— es relatado por las dos mujeres protagonistas.
La repetición del médium
Un recurso popular: un fantasma habla a un médium y este transmite el mensaje a otro personaje vivo. Por lo general, el médium repite las palabras con distinto tono, por lo general con miedo o nerviosismo.
En Ghost, Whoopi Goldberg repite asustada y a gritos las palabras de amor que Patrick Swayze quiere transmitir a Demi Moore.
Situar al espectador dentro de un viaje en el tiempo

En películas sobre viajes en el tiempo la repetición de diálogos indica que el personaje ha regresado al punto de salida o repite un bucle como en Atrapado en el tiempo.
En series como Westword, el bucle pertenece a las máquinas obligadas a comportarse cada día siguiendo una programación.
Los diálogos repetidos del personaje que pierde la memoria
Un personaje pierde de manera progresiva la memoria y repite acciones o un discurso que ha dado anteriormente para desconcierto propio o de otros personajes.
También está el caso del personaje cuya memoria a corto plazo es frágil y repite una y otra vez lo que debe memorizar, pero para su desgracia… acabará olvidando como el protagonista de Memento.
La repetición de frases revela una obsesión o demencia
Tras la primera publicación del artículo (en el antiguo blog) el guionista Joan Álvarez me sugirió que la repetición de diálogos por parte de un personaje puede sugerir que está obsesionado con un tema o padece demencia. Un ejemplo clásico es el soldado que vuelve del frente y que en momentos de crisis recuerda un episodio de la guerra.
El personaje cansino
El cuñao monotemático repite la misma anécdota o chiste a distintos personajes. Suele rodear con su brazo al personaje protagonista y comenzar con un «¿te he contado cómo conseguí…?»
Esta repetición de diálogos cansa a los otros personajes, pero puede ser divertida para el público. Un ejemplo es el personaje de «el cansino histórico» creado por José Mota.

La repetición de diálogos con distinta intención
El guionista Natxo López recomendó tras leer la publicación inicial un vídeo de Frasier (2×18) que es una lección sobre el arte de repetir los diálogos:
El diálogo inicial anti cómico de Frasier se vuelve hilarante tras la confesión del político. Por supuesto que influye mucho el nerviosismo que emplea Frasier en la repetición y las palabras que remarca:
- Soy un ciudadano preocupado.
- Experto en salud mental.
- Me encanta cómo funciona su cabeza.
- El voto sano.
Como vemos, para que esta repetición funcione debemos:
- Crear un discurso remarcando un mensaje. Frasier remarca la salud mental.
- Introducir un elemento opuesto al mensaje. El político declara haber sido abducido.
- Reproducir el mensaje teniendo en cuenta la contradicción.
Por supuesto que este mecanismo puede aplicarse al drama. Por ejemplo:
- El teniente prepara un discurso elogioso sobre el comisario.
- El comisario es corrupto y acaba muerto en uno de sus chanchullos. Esto solo lo sabe el teniente.
- El teniente repite el discurso en el funeral del comisario. En este caso, el teniente quiere salvaguardar la imagen.
Conclusión
Muchos manuales de guion consideran que la repetición de la información es un error. Pero los manuales no comprenden las excepciones que en este caso son muchas. ¿Cuándo es un error? Cuando la repetición de los diálogos es fruto del descuido en lugar de una elección.
Recibe cada dos semanas el boletín de La solución elegante con enlaces útiles para guionistas y los nuevos artículos del blog. No recibirás porquería.